domingo, 15 de mayo de 2016


Según el tipo de transacción y tipo de relación empresa-cliente

Se diferencian entre sí por el grado de intensidad que tienen los servicios respecto a sus características utilizadas en la clasificación.
·       
            Transacción Continua
Supone una relación continua entre la empresa productora del servicio con el cliente.
Relación formal: seguros, teléfonos, banca, asociación profesional, asociación recreativa.
Relación no formal: estación de radio, protección policial, alumbrado público, autopista pública
·         
      Transacción Discreta
Supone una relación no tan frecuente entre la empresa productora del servicio con el cliente
Relación formal: teléfono (larga distancia), autopista peaje, alquiler coches
Relación no formal: correos, teléfono público,


Fuente: Marketing estratégico para empresas de servicios de Javier Maqueda Lafuente, José Ignacio Llaguno Musons
Nombre: Ana Cristina Ramírez
Por motivos de un error, no recibí la invitación, por lo cual realizaré mi intervención desde una cuenta diferente
Clasificación de los servicios
Según su finalidad

1.- Con fines de lucro: busca obtener utilidades
- Gestión y dirección empresarial
- Ventas directas
- Servicios financieros
- Servicios operativos
- Clínicas
- Servicios de Investigación


2.- Sin fines de lucro: no busca beneficios
- Universidades
- Instituciones Educativas primarias y secundarias
- Fundaciones

Clasificación de Servicios

Según la Prof. Victoria Andrea Muñoz Serra, los servicios también se dividen por: ¿En qué forma se proporciona el servicio? en la cual enmarca la condición del cliente y su participación ante la forma de recibir el servicio ya sea público o privado.

Fuente: MERCADOTECNIA DE SERVICIOS Christopfer Lovelock

MERCADOTECNIA DE SERVICIOS Christopfer Lovelock
Una de las clasificaciones de servicios es la que nos presenta Vandermerwe y Chadwich

1.       Según el grado de interacción: (productor/ consumidor)

a)      Menor

Un ejemplo claro es el de alquiler de autos, o el servicio postal.
b)      Mayor

El servicio de peluquería ya que el productor con el consumidor llegan a tener contacto.
2.       Implicación relativa de los bienes:
              a)      Servicios “puros”
Un servicio puro es el de transporte.
             b)      Servicios con algunos bienes
El servicio que ofrece un dentista ya que nos da el servicio más el producto como la cirugía.
          c)       Servicios incorporados a bienes
El servicio de mantenimiento y garantía al momento de comprar una computadora.



Bibliografía

Gronroos, C. (s.f.). Marketing y gestión de servicios. Diaz de Santos S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr&id=rKAGC6DkiVAC&oi=fnd&pg=PR11&dq=clasificacion%20de%20los%20servicios&ots=b1RXmwUuTB&sig=XsiiF8xyLILaEnatmmpDfYo0xuA#v=onepage&q&f=false



Servicios de mano de obra intensiva / de capital intensivo
 Se refieren a la proporción en la utilización de mano de obra respecto a la necesidad de capital.
Ejemplo:  
·         servicios de recolección de residuos, hipermercados, seguros, educación y en general los servicios profesionales, son de mano de obra intensiva.
·         Servicios de emisión de programas televisivos, servicios de seguridad con circuito cerrado, cajeros automáticos, generación y distribución de energía pueden considerarse de capital intensivo.
Servicios que se prestan “in situ” / con base en instalaciones
 Servicios in situ  son aquellos en donde los prestadores acuden  al lugar donde está el consumidor o que se prestan en donde el cliente desea y los servicios con base en instalaciones se refieren a tipos de servicios que se prestan en las instalaciones del proveedor.
Ejemplo:
·         Los colocadores de alfombras, los electricistas, los médicos a domicilio o los servicios de jardinería son servicios que se prestan in situ
·         Los servicios de teatros, los restaurantes, los taxis, la atención médica en una clínica y los comercios en general representan servicios con base en instalaciones.
Servicios de demanda estable / fluctuante
 En general, siempre se está en presencia de variabilidad o fluctuaciones en la demanda, pero hay algunos tipos de servicios que son más estables a lo largo del tiempo o que presentan menor estacionalidad, variabilidad mensual, diaria ú horaria.
 Ejemplo:
·         Los seguros de vida y servicios de análisis clínicos serían un ejemplo de servicios de demanda relativamente estable.
·         Los servicios de TV, internet, servicios  telefónicos constituirían servicios de demanda con fluctuaciones diarias y horarias importantes.
·         los servicios de emisión de pasaportes o los servicios de generación y distribución de gas presentarían fluctuaciones más amplias de demanda (estacionales)
Servicios principales/ accesorios
El servicio principal hace referencia a los servicios vitales que se ofrecen al consumidor (el core del negocio); los servicios  accesorios son servicios marginales para el mismo mercado objetivo.
Ejemplo:
·         Los peloteros en Mc. Donalds, las estaciones de servicio con cafetería, una universidad con campo de deportes, son servicios accesorios en relación a los servicios primordiales y al target a que apunta la organización.
Servicios de alto/ bajo contacto con el cliente
 El contacto con el cliente se define como el % de tiempo que el cliente está presente mientras se presta el servicio.  Se refiere al cliente en contacto con el sistema de servicios, independientemente que participe o no en la prestación del servicio e independientemente que tenga alta o baja interacción con el personal del servicio.
Ejemplo:
·         El servicio de correo, el servicio  telefónico son ejemplos  de sistemas de bajo contacto.
·         La utilización de un cajero automático, un servicio de hotelería o una clase presencial en la Universidad constituyen ejemplos de sistema de servicios de alto contacto.

Bibliografía


Monterroso, E. (2004). Obtenido de http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/servicios.pdf

Alisson Proano
Una de las clasificaciones de los servicios según Pérez es la siguiente:
 
1. SERVICIOS SUPERIORES
 
1.1 Servicios Financieros: son aquellas instituciones cuya actividad principal gira entorno al sistema monetario y sus variantes.
Ejm: Banco Internacional
 
1.2 Servicios a las empresas: son aquellas que se brindan como apoyo a las personas morales y física. Es un sector considerado de lata jerarquía y que a medida que las empresas se desarrollan y sofistican van apareciendo de vita vital.
Ejm: Bufete jurídico "Paz y Miño abogados"
 
2. SERVICIOS AL CONSUMIDOR
 
2.1 Servicios de educación, salud y bienestar: son aquellos que son prestados al consumidor directamente entre ellos están los hospitales, escuelas, etc..
Ejm: Universidad de las Fuerzas Armadas
 
2.2 Servicios de recreación: aquí están incluidos los prestados por centros de recreación entre los cuales están hoteles, bares, cines, teatros, etc.
Ejm: Hotel Hilton Colon
 
2.3 Servicios personales: se componen por estéticas, tintorerías, etc.
Ejm: John Velero Estética
 
2.4 Servicios de reparación: constituyen un sector mas especializado en cuanto no va solo dirigido al consumidor sino también  las empresas.
Ejm: Reparaciones profesionales George Flexner
 
Bibliografía:

Pérez, S. (1996). Modelos de analisis y planificacion urbana . Plaza y Valdez Mexico .
Recuperado desde:   http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/249/7.htm

jueves, 12 de mayo de 2016

Por el sector de la actividad
Una clasificación muy conocida es la debida a Browing y Singelman (1978), que utilizan criterios de destino para los productos y el carácter de prestacion, individual o colectiva
CLASES
DEFINICIÓN
Servicios de distribución
Persiguen poner en contacto a los productores con los consumidores. Se trataria de servicios de transporte, comercio y telecomunicaciones
Servicios de producción
Suministrados a las empresas o a los consumidores, como servicios bancarios, de seguros, inmobiliarios, ingenieras y arquitectura
Servicios sociales
Se prestan a personas de forma colectiva, como atencion medica, educacion o postales
Servicios personales
Cuyos destinatarios son las personas físicas como restauración, reparaciones, asesoramiento, servicio domestico, lavandera, peluqueria, diversiones, etc

Referencias:



Clasificación de los servicios
Una de las clasificaciones más sencillas que nos presenta Ildefonso Grande en su obra  (Esteban, 2005) es que los servicios pueden clasificarse por el comportamiento del consumidor. Estas son:
a)    Conveniencia: su adquisición es cotidiana. El cliente no presenta mayor esfuerzo en la decisión de compra ni en el riesgo de una mala decisión. Ejemplo: taxi, bus, transporte aéreo.
b)    De compra: el consumidor emplea un proceso de decisión de compra en comparación a la anterior clase. Busca obtener mayor información así como referencias de experiencias de otros clientes. Ya empieza a comparar las distintas alternativas. Ejemplo: empresa de viajes y turismo, pólizas de seguro de casa, auto y salud.
c)    De especialidad: el análisis del proceso de compra se vuelve mucho más crítico y amplio, incluso puede volverse extremista. Piensan que la toma de decisión resultará fundamental en alguna consecuencia específica; la confianza que nos brinda quien realiza el servicio juega un rol crucial para su adquisición. Ejemplo: los servicios profesionales en general tales como abogados, médicos, auditores, supervisores, planificadores.
d)    Especiales: lo característico de estos servicios es que los clientes están dispuestos a realizar un esfuerzo de índole mayor por poseer la capacidad de consumirlos. Ejemplo: tratamientos médicos contra enfermedades terminales, cirugías plásticas, otras intervenciones.
e)    No buscados: algunas veces el consumidor ni si quiera sabe de su existencia, sin embargo, puede verse obligado a comprarlo. Ejemplo: seguro contra incendios, SOAT, permisos y autorizaciones legales, patentes.

Referencias

Esteban, I. G. (2005). Marketing de los servicios. (E. EDITORIAL, Ed.) Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de Google Books: https://books.google.com.ec/books?id=ftF0BQAAQBAJ&pg=PT184&dq=marketing+de+servicios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjtnaiG1tLMAhVCXh4KHfPvCLAQ6AEIIzAA#v=onepage&q&f=false

8.- Clasificación de los Servicios

Existe una serie de clasificación de servicios, entre ellas se encuentras:
  •  Por su Naturaleza: observa el objeto de su actividad, y esta se subdivide en las siguientes:
-Servicios de salud: Hospital del IESS
-Servicios financieros: Banco del Pichincha
-Servicios profesionales: Asesorías comerciales
- Servicios de Hotelería: Hotel Arco Iris
-Servicios relacionados con el deporte: Ambato Tennis Club
-Servicios de Educación: Universidad de las Fuerzas Armadas
  •  Por su Función: a los servicios se los clasifica también de acuerdo a su función especifica
-Servicio de Comunicación e Información: CNT
-Servicios de Ventas: “Narkop” empresa dedicada al estudio de mercados
-Servicios Operativos: “LyM” seguridad privada.
-Servicio de Gestión y Dirección: Cámaras ecuatorianas de Consultoría

  • Por el sector de Actividad: 
-Serviciosde Distribución: Claro, Movistar
-Servicios de Porducción: Consultorio Jurídico
-Servicios Sociales: Servicios de correo del Ecuador

 

Bibliografía

Grande, I. (2005). Marketing de los Servicios (Cuarta ed.). Madrid: Esic.