Clasificación de los servicios
Una
de las clasificaciones más sencillas que nos presenta Ildefonso Grande en su
obra (Esteban, 2005) es que los
servicios pueden clasificarse por el
comportamiento del consumidor. Estas son:
a) Conveniencia:
su adquisición es cotidiana. El
cliente no presenta mayor esfuerzo en la decisión de compra ni en el riesgo de
una mala decisión. Ejemplo: taxi, bus,
transporte aéreo.
b) De compra: el consumidor emplea un proceso de decisión de
compra en comparación a la anterior clase. Busca obtener mayor información así
como referencias de experiencias de otros clientes. Ya empieza a comparar las
distintas alternativas. Ejemplo: empresa
de viajes y turismo, pólizas de seguro de casa, auto y salud.
c) De especialidad: el análisis del proceso de compra se vuelve
mucho más crítico y amplio, incluso puede volverse extremista. Piensan que la
toma de decisión resultará fundamental en alguna consecuencia específica; la
confianza que nos brinda quien realiza el servicio juega un rol crucial para su
adquisición. Ejemplo: los servicios
profesionales en general tales como abogados, médicos, auditores, supervisores,
planificadores.
d) Especiales: lo característico de estos servicios es que
los clientes están dispuestos a realizar un esfuerzo de índole mayor por poseer
la capacidad de consumirlos. Ejemplo: tratamientos
médicos contra enfermedades terminales, cirugías plásticas, otras
intervenciones.
e) No buscados: algunas veces el consumidor ni si quiera sabe
de su existencia, sin embargo, puede verse obligado a comprarlo. Ejemplo: seguro contra incendios, SOAT, permisos y
autorizaciones legales, patentes.
Referencias
Esteban, I. G. (2005). Marketing
de los servicios. (E. EDITORIAL, Ed.) Recuperado el 12 de Mayo de 2016,
de Google Books:
https://books.google.com.ec/books?id=ftF0BQAAQBAJ&pg=PT184&dq=marketing+de+servicios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjtnaiG1tLMAhVCXh4KHfPvCLAQ6AEIIzAA#v=onepage&q&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario